PUBLICADO EN ESPAÑA POR LITERATURA MONDADORI (2005)
El año es 1880. El lugar es un almacén de especias abandonado al este de la City de Londres. La escena de un crimen. Dos adolescentes moribundas y vestidas de luto aseguran haber matado a una dama de la alta sociedad. Un inspector de Scotland Yard. No hay armas. No hay respuestas. Viajando atrás en el tiempo, la investigación se adentra en la Sociedad Científica Arthur Travers de Belgravia, una sociedad de magos victorianos cuyas enseñanzas guardan relación con los ríos desaparecidos de la ciudad. Y con una extraña dama a la que nadie más puede ver y que aparece con el viento del Este.
A través de esta historia, y de las tres que la acompañan, el autor construye un entramado de textos, alusiones y personajes que funcionan como los mapas. O tal vez como los tratados de magia. Las sociedades de magos de la época victoriana, Mia Farrow y John Cassavetes en La semilla del diablo, el mito del conjuro de muerte, adolescentes con los ojos plateados, los campeonatos escolares de natación, Mary Poppins, el doctor Who en la época de Tom Baker, la reina Victoria, la carrera de la banda The Cure en la década de 1980, la comunidad rusa en el Londres de Tony Blair, la cocaína, el opio, la heroína y los hermanos menores con problemas psicopedagógicos. Todo ello unido y girando en un vórtice cuyos temas centrales son la desaparición y la destrucción de la realidad.
——————-
“Con Los ríos perdidos de Londres, Javier Calvo se afirma como uno de los narradores que de forma más rotunda han añadido una nueva dimensión a nuestra narrativa. Cuatro relatos que por su sólido entramado de relaciones se transforman ante nustros ojos en una novela de una singular energía gracias a la imaginación, la inteligencia, la amenidad, la originalidad, la reflexión en torno a la historia, a la magia y sobre todo a la realidad, los laberintos, los vasos comunicantes, el subsuelo que atraviesa lo metafórico para convertirse en reflexión y en visión, la magia, la integración de lo cultural en la dinámica narrativa y la visible identificación con escritores como Borges en su percepción de lo universal y una fluidez musical, un swing que nada tiene que ver con la melodía, muy cercana a Cortázar”. J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia
“Calvo disecciona las convenciones que tienen a la novelística actual en estado comatoso, pero no es solo la voluntad de escribir y la voluntad de escritura lo que une a estos relatos, sino la reflexión sobre la voluntad a secas”. Christian Barranco, Qué leer
“Los ríos perdidos de Londres constituyen cuatro fogonazos sobre una realidad cada vez más ficticia, tanto que yo hace tiempo que me siento inmerso en una de esas realidades paralelas y distópicas propias del genio paranoico de Philip K. Dick, que muy bien podría servir también como referencia general a este nuevo libro de Javier Calvo”. José Luis Charcán, El cultural
“Calvo es un escritor dotado con una gran percepción y dueño de numerosos recursos. En los cuatro cuentos que componen este nuevo libro lo volvemos a comprobar mientras advertimos en su prosa mayores dosis de contención y exactitud. Ha escrito el que tal vez sea el mejor de sus libros hasta la fecha”. Pablo Martínez, El correo